Bizkaia invita a descubrir su historia este verano a través de los Itinerarios Históricos

Identidad Cultural
La 15ª edición de los Itinerarios Históricos, impulsados por la Diputación Foral de Bizkaia, propone este verano una experiencia para adentrarse en la historia del territorio a través de una completa programación de visitas guiadas. Desde junio y hasta septiembre, se podrá recorrer Bizkaia con otra mirada, conociendo enclaves de gran valor patrimonial mediante rutas temáticas que combinan paisaje, cultura e investigación histórica.
Tras las rutas ferronas realizadas en junio, que recorrieron los paisajes culturales del hierro a través de los ríos Barbadun y Lea, julio comienza con un nuevo bloque de visitas centradas en los yacimientos arqueológicos más relevantes del territorio, con especial protagonismo de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la incorporación como novedad del Conjunto Cultural de Finaga, en Basauri. A través de seis itinerarios distintos, las Rutas Arqueológicas permiten al público viajar desde el Neolítico hasta la Edad Media, visitando enclaves como el Oppidum de Arrola, el Poblado Romano de Forua, la Necrópolis de Tribisburu, el Castillo de Ereñozar, la Estación Megalítica de Katillotxu o Finaga, con actividades que incluyen realidad virtual, interpretación paisajística, explicaciones de biólogos y lingüistas, y visitas en lengua de signos.
En septiembre, la programación concluye con la Ruta Juradera de Bizkaia, un recorrido por los lugares donde el Señor de Bizkaia juraba los Fueros. El itinerario une Bilbao, Gernika y Bermeo, y puede realizarse a pie en tres etapas o en autobús en una sola jornada, acercando el patrimonio histórico y la identidad política de Bizkaia.
La programación completa de los Itinerarios Históricos está disponible en www.bizkaikoa.bizkaia.eus, a través del teléfono 688 856 689 o el correo electrónico ibilbideak@bizkaia.eus.
RUTAS ARQUEOLÓGICAS, DESENTERRANDO NUESTRA HISTORIA (JULIO Y AGOSTO)
Desde el Neolítico a la Edad Media, a través de las Rutas Arqueológicas se podrán conocer 5000 años de la Historia de Urdaibai y de Bizkaia y gozar del paisaje privilegiado de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Es en julio y agosto cuando se ofrece al público esta gran oportunidad para visitar los principales yacimientos arqueológicos de Urdaibai y Basauri. El calendario de las Rutas Arqueológicas combina un amplio abanico de visitas: las que se hacen en tren turístico, las que se hacen a pie, las que se ofrecen con expertos y expertas en arqueología, en biología, en toponimia y filología vascas o las visitas especiales en lengua de signos, entre otras. Además, este programa ofrece la experiencia de trasladarnos en el tiempo al completar las visitas con realidad virtual en el Poblado Romano de Forua y al Oppidum de Arrola.
Otro atractivo es ver en acción a los equipos de arqueología que trabajan en el Poblado Romano de Forua, cuya investigación, en 2024, ha identificado varias estancias del circuito de actividades propias de las dependencias del edificio termal descubierto en 2018.
Esta oferta cultural, además de divulgar secuencias decisivas de la historia de Bizkaia, pretende garantizar la sostenibilidad y el respeto al medio natural y al recurso patrimonial. Por ello, las visitas se realizarán en grupos reducidos, algunas visitas se harán a pie y en otros casos se pondrá a disposición un tren turístico para facilitar el acceso a un público más amplio.
El programa se compone de seis recorridos guiados que se realizarán a los yacimientos arqueológicos del Oppidum de Arrola (Arratzu), al Poblado Romano de Forua, a la Necrópolis Romana de Tribisburu (Bermeo-Busturia), al Castillo de Ereñozar (Ereño), la Estación Megalítica de Katillotxu (Mundaka, Sukarrieta y Busturia) y este año también el Conjunto Cultural de Finaga.
Oppidum de Arrola (Arratzu)
La visita al Oppidum de Arrola, en Arratzu, ofrece la recreación virtual sobre una tablet donde se podrá ver el yacimiento del siglo IV. a.C, en diferentes momentos.
Es uno de los más importantes poblados prerromanos del Cantábrico oriental. Una monumental atalaya de la Edad del Hierro y un alarde de ingeniería defensiva situado en el monte Arrola. El conocimiento de la vida en el oppidum de Arrola se completa con la visita al centro de interpretación, Arrolagune, en Arratzu, donde se recrea físicamente una vivienda del poblado.
Poblado Romano (Forua)
La visita al Poblado romano de Forua transporta al público al pasado con la recreación virtual del poblado del siglo I d.C a través de una tablet. Visualizar cómo era éste, hace casi 2000 años, acerca la historia y el patrimonio cultural aún más a la ciudadanía.
El Poblado Romano de Forua se sitúa en la colina de Elejalde (Forua) sobre la ribera izquierda del río Oka, en el corazón de Urdaibai, y data del siglo I d.C. Además de la visita al asentamiento se visita la Iglesia de San Martin de Tours, que bajo su suelo acristalado guarda valiosos restos de imponentes edificios que formaban parte del foro romano y de antiguas necrópolis, entre otros vestigios.
Necrópolis de Tribisburu (Bermeo)
En esta visita se podrán ver las sepulturas y ritos funerarios de una necrópolis de incineración de época romana, situada en el monte Sollube, utilizada por la población que habitaba en esta zona de Urdaibai hace 2000 años.
Castillo de Ereñozar (Ereño)
La cima de Ereñozar es hoy día centinela del estuario de Urdaibai y lo ha sido desde hace 1000 años. En su cumbre, coronada hoy por una pequeña ermita, historia y leyenda se juntan. Allí se pueden ver los restos de un castillo que estuvo en activo entre los siglos XI y XIII y de una necrópolis posterior que fue el lugar de enterramiento de la población de las aldeas que se situaban a sus pies, antes de que en el siglo XVI se construyera la iglesia de Ereño.
Estación megalítica de Katillotxu (Busturia, Sukarrieta, Mundaka)
Una visita imprescindible para conocer las costumbres y los ritos funerarios prehistóricos de Bizkaia. Una ruta a pie para ver de cerca dólmenes y túmulos en el impresionante paisaje natural del monte Katillotxu.
Conjunto Cultural de Finaga
Enclavado en la ladera del monte Malmasín, el entorno de la ermita de San Martín de Finaga es un conjunto cultural de extraordinaria relevancia para el conocimiento de la historia de Bizkaia. Se compone de una ermita, uno de los primeros templos de culto cristiano conservados en Euskadi, y una necrópolis, con una excepcional secuencia de enterramientos que se remontan a épocas prerromana y romana y llegan hasta el S. XI. Una valiosísima sucesión en el tiempo, que convierte a San Martín de Finaga en un referente de la arqueología bizkaina que ha proporcionado importante información y sorprendentes hallazgos.
RUTA JURADERA DE BIZKAIA. MÁS ALLÁ DEL ÁRBOL DE GERNIKA (SEPTIEMBRE)
"Itinerarios Históricos" 2025 de la Diputación Foral de Bizkaia concluye en septiembre con la oportunidad de descubrir la Ruta Juradera de Bizkaia. Una interesante forma de recorrer el corazón de nuestro territorio histórico y conocer el origen de nuestra identidad política, a través de los lugares en los que el Señor de Bizkaia juraba los Fueros. Patrimonio, historia, senderismo y paisaje.
La ruta se plantea en tres etapas, que pueden hacerse a pie, en tres días, o en autobús en una sola jornada de mañana.
El camino juradero partía de Bilbao, tenía como punto central Gernika-Lumo y acababa en Bermeo. En esta ruta se conocerán los lugares y monumentos donde se llevaba a cabo la jura de los Fueros de Bizkaia. Nuestra historia y la esencia de los Fueros de Bizkaia son el hilo conductor de esta experiencia, una ocasión excepcional para acercarse y descubrir un patrimonio histórico poco conocido y la riqueza y variedad de paisajes de interior y de costa de Bizkaia.
"Este verano, recorre Bizkaia desde sus orígenes y descubre su historia a través de un patrimonio único"