La 40 edición de Ertibil Bizkaia arranca en la Sala Rekalde con obras de 18 artistas

Cultura y Creatividad

La muestra itinerante que comienza en la Sala Rekalde de Bilbao recorrerá Basauri, Arrigorriaga, Santurtzi y Balmaseda. El primer premio de Ertibil Bizkaia 2022 es para Alazne Zubizarreta con su obra ‘Clotted Cream’; el segundo premio es para Lucía Pedregal Llerandi /‘Luchin’ con su obra ‘Lucinismo. Serie I’ y Mar de Dios ha obtenido el tercer premio por su obra ‘Tres Satori’.

La Muestra Itinerante de Artes Visuales ERTIBIL BIZKAIA, organizada por la Diputación Foral de Bizkaia, inicia su andadura en Sala Rekalde de Bilbao y después recorrerá los municipios de Basauri, Arrigorriaga y Santurtzi, para finalizar el 8 de enero de 2023 en el Palacio Horcasitas Jauregia de Balmaseda.

Los y las premiados en ERTIBIL BIZKAIA 2022 son: Alazne Zubizarreta, con su obra ‘Clotted Cream’ (primer premio), Lucía Pedregal ‘Luchin’, con su obra ’Lucinismo. Serie I’ (segundo premio) y Mar de Dios, con su obra ‘Tres Satori’ (tercer premio).

El plantel de este año lo completan otros quince artistas: Xabier Achurra, Izaskun Araluzea Itza, M. Benito Píriz, Lide Mikele Billelabeitia, Leo Burge, Ane Díez de Ulzurrun Rey, Iratxe Esteve Cuesta, Raquel F. Couto, Maider Gonzalo Salceda, Paula Huarte Cosin, Beñat Krolem, Mireya Moral Alzaga, Mikel Serna Bermejo, Amaya Suberviola y Diego Vivanco.

Desde su primera edición en 1983, ERTIBIL tiene como objetivo apoyar y promocionar a los y las artistas emergentes que desarrollan su labor creativa en Bizkaia.

En esta 40ª edición han participado 70 creadores y creadoras, que han presentado trabajos basados en todas las técnicas y especialidades, entre los cuales se han seleccionado las dieciocho obras que componen esta exposición.

ERTIBIL BIZKAIA recupera las residencias artísticas de Japón con las que se premia a las personas ganadoras del certamen que se aplazaron por la situación generada por la COVID-19. Por ello, las y los galardonadas de las ediciones de 2020, 2021 y 2022 realizan este año las residencias artísticas.

Actualmente han viajado a Japón las personas galardonadas en Ertibil 2020: Helana Goñi, Maite Leyún y Daniel Llaria. A su vez, Iñigo Varona, Nora Aurrecoechea y Natalia Suárez han viajado al país nipón como ganadores y ganadoras de la edición de 2021. Así, están disfrutando de las residencias artísticas en los siguientes espacios:

  1. Youkobo Art Space (Tokyo): Daniel Llaría.
  2. Koganecho (Yokohama): Helena Goñi e Iñigo Varona.
  3. Paradise Air (Matsudo): Maite Leyún y Nora Aurrekoetxea.
  4. Joshibi University of Arts and Design (Tokyo): Natalia Suárez.

Además, los artistas tendrán la oportunidad de mostrar sus obras en ‘3331 Arts Chiyoda’, un centro de arte independiente con sede en la renovada Rensei Junior High School, una antigua escuela pública de la ciudad de Chiyoda.

Itinerario Ertibil Bizkaia 2022

El periodo de esta exposición comienza en la Sala Rekalde de Bilbao el 14 de julio, donde permanecerá hasta el 16 de octubre. Posteriormente se expondrá en la Torre de Ariz de Basauri del 17 de octubre al 6 de noviembre y después llegará a la Sala de Exposiciones Euskaldunberri de Arrigorriaga, donde se podrá visitar del 7 al 27 de noviembre. La siguiente parada será la Casa Torre Jauregia de Santurtzi, donde permanecerá del 28 de noviembre al 18 de diciembre. Finalmente, Ertibil Bizkaia 2022 llegará el Palacio Horcasitas de Balmaseda del 19 de diciembre al 8 de enero de 2023.

FOLLETO

Artistas Ertibil Bizkaia 2022

  • 1er premio

    Alazne Zubizarreta (Arrasate / Mondragón, Gipuzkoa, 1994)

    Clotted Cream, Aguafuerte y aguatinta sobre papel

    La obra está formada por veinticinco estampas que forman una serie de narratividad abierta y sugerente. En todas, el espacio está articulado a partir de elementos y formas geométricas, unas veces planas, otras formando dameros o retículas, sobre las que Zubizarreta ha desplegado un formidable catálogo de elementos visuales intervenidos desde la gráfica.

  • 2º premio

    Lucía Pedregal/ Luchin (Cangas de Onís, 1997)

    Luchinismo. Serie I, Fotografía digital impresa sobre papel

    En la obra premiada la vemos retratarse con Tino, su gato, en un ejercicio de reconocimiento -también como un deseo de permanencia y de memoria- que Pedregal lleva a cabo una vez al año desde que comparte su vida con el animal. Todos estos autorretratos son fotográficos, salvo uno, realizado en video. La fotografía forma parte de una serie de tres piezas, de dimensiones similares, en las que la artista confiesa que "quería entrar en el juego de lo erótico en lo social y cotidiano por medio del afecto y de cómo este se manifiesta en mis vínculos y en mi vivir".

  • 3º premio

    Mar De Dios (Barakaldo, 1992)

    Tres Satori, Cerámica, engobe, lustre de plata

    Tres Satori remite a la palabra japonesa que, en el budismo zen, se utiliza para aludir a la "iluminación", a un momento de conciencia y comprensión que permite trascender la experiencia terrenal. Ese momento de "no mente", tan característico, por otra parte, del trabajo artístico, es el que le interesa recuperar a Mar de Dios. De dimensiones similares, las obras funcionan como objetos limítrofes en los que se intuyen referencias a piezas corrientes, como una invitación a su uso y disfrute.

    Xavier Achurra (Sao Paulo, Brasil, 1997)

    Xavier Achurra trabaja a partir del video y la fotografía en proyectos que implican la utilización de distintos procedimientos técnicos analógicos y digitales. En Todos los instantes previos, por ejemplo, ha empleado revelados químicos tradicionales, así como diferentes procesos de digitalización e impresión de la imagen resultante, que posteriormente fue escanografiada y ampliada antes de ser impresa digitalmente.

    Izaskun Aralucea Itza (Bilbao, 1994)

    El trabajo de Aralucea Itza se ha desarrollado hasta ahora dentro de la pintura y el dibujo, dos disciplinas en las que, con diversas técnicas y formatos, ha realizado una obra abstracta muy interesada en la presencia de la luz, en el color y en las relaciones compositivas entre formas orgánicas y geométricas, y donde a menudo aparecen sugerencias de paisajes, figuras, sombras.

    M. Benito Píriz (Durango, Bizkaia, 1992)

    M. Benito Píriz concibe sus esculturas como dispositivos formados por diferentes piezas y mecanismos combinables -y sustituibles- según sus necesidades de trabajo. Así ocurre también en el mundo de la cultura urbana juvenil -uno de los ingredientes fundamentales de su práctica artística, que se ha desarrollado también en el campo de la escritura, la poesía o el vídeo-, donde las tendencias caducan a medida que surgen otras, y así sucede en Mochila Pikete, formada por fragmentos pertenecientes a otras esculturas de su anterior proyecto, Mochilas (2020).

    Lide Mikele Billelabeitia Uriarte (Mungia, Bizkaia, 2001)

    Erein es el testimonio de la acción que Billelabeitia llevó a cabo en el monte Ereñozar (Ereño, Bizkaia) en 2021, en la que contó con la colaboración de otra artista amiga. En el video vemos a las dos muchachas recorrer los 447 metros de altitud de la montaña, un ascenso que realizan cargando la una con la otra.

    Leo Burge (Londres, 1991)

    El dibujo, la pintura y la escultura forman parte del trabajo habitual de Leo Burge, aunque ninguno de ellos debe tomarse como identidad categórica en un proyecto artístico que incluye también la escritura, utilizada no tanto como soporte teórico de su investigación, sino como un medio de evocar el trabajo propio y, en ocasiones, el de otros compañeros.

    Ane Diez De Ulzurrun Rey (Pamplona, 2001)

    De temprana vocación artística, Díez de Ulzurrun centra su trabajo en el ámbito de la pintura y, sobre todo, del dibujo. Este último constituye una permanente fuente de estímulo para una creadora aún en periodo de formación y cuya cultura visual ha encontrado referencias no sólo en algunos nombres de la pintura europea contemporánea (Per Kirkeby, Alice Neave, Saratormenta, Michael Swaney), sino también en la labor de numerosos ilustradores y dibujantes de cómics.

    Iratxe Esteve Cuesta (Gijón, 1997)

    Los proyectos de investigación de Iratxe Esteve abordan de manera muy personal los vínculos afectivos que nos unen al paisaje, así como el peso que este tiene en la construcción de los procesos de arraigo y desarraigo. Bar Restaurante Cuatro Vientos, presenta tres fotografías que tomó el 21 de diciembre de 2021 en el Cabo de Peñas (Gozón, Asturias). Situado en el extremo más septentrional de esa región, es un lugar agreste y acantilado que constituye uno de los espacios favoritos de la artista.

    Raquel F. Couto (Pontevedra, 1999)

    En la obra seleccionada, con la voluntad experimental que caracteriza al documental de los últimos años, Couto aborda el relato de una serie de sucesos ocurridos en el kilómetro 125 de la carretera Nacional 550, que, de norte a sur, comunica la ciudad de La Coruña con Tuy (Pontevedra).

    Maider Gonzalo Salceda (Erandio, Bizkaia, 1994)

    En Mi Crush la encontramos adentrándose en el ámbito de la pintura y trabajando sobre una tabla con cinta adhesiva de colores, un material corriente, barato, y con el que ha realizado ya alguna sugerente y provocadora obra de suelo.

    Paula Huarte Cosin (Aoiz, Navarra, 1994)

    Como si de un pequeño ejército se tratara, siete figuras infantiles colocadas sobre siete fragmentos de césped artificial forman ordenada y silenciosamente, distribuidas en dos filas. Todas están de pie, descalzas, con las piernas juntas, los brazos y las manos pegadas al cuerpo y la cabeza erguida, protegida por una burbuja-escafandra de vidrio esférica. Las siete tienen la misma altura y, aunque las hay masculinas y femeninas, van vestidas igual, uniformadas con petos azules de tela vaquera.

    Beñat Krolem (Barakaldo, Bizkaia, 1990)

    Bahut es una obra escultórica que se genera a partir de referencias al concepto de mobiliario y a la noción de movimiento. De dimensiones variables, es capaz de adaptarse a su entorno, de cambiar su tamaño y su ser en función de las condiciones espaciales que se le asignen.

    Mireya Moral Alzaga (Barakaldo, Bizkaia, 1999)

    Volver al cruce. Insistir/Resistir fue el título que Mireya Moral dio a su trabajo de Fin de Grado, punto de partida para este y otros trabajos fotográficos suyos que tienen en el paso del tiempo un nexo común. En la obra seleccionada, dos fotografías en blanco y negro forman, en palabras de la autora, "una sola imagen".

    Mikel Serna Bermejo (Bilbao, 1987)

    El trabajo de Mikel Serna Bermejo parte del dibujo y el diseño gráfico y se sirve del collage y de la acumulación de imágenes fotográficas, muchas de ellas encontradas en los muros de redes sociales y aplicaciones de citas como Grindr, Scruff, Wapo o Machobb.

    Amaya Suberviola (Mendavia, Navarra, 1993)

    Cuando en un dispositivo informático el monitor se queda sin señal y la pantalla no permite visualizar la información, suele emitir colores planos. No signal (PLC-002) forma parte del proyecto Pantallas, que Suberviola inició en 2021 y en el que investiga la creación de imágenes pictóricas a partir de otras imágenes realizadas digitalmente.

    Diego Vivanco (Barakaldo, Bizkaia, 1988)

    Como en un tablón de anuncios de los que todavía podemos encontrar en nuestro entorno cotidiano, espacios donde dejar mensajes, noticias, avisos, en El orden de los factores aparecen ordenadamente colocadas, clasificadas, sesenta y una lista de la compra. Son anotaciones auténticas, perdidas o desechadas por sus propietarios y encontradas -recogidas- por Diego Vivanco en los meses de confinamiento domiciliario obligatorio que en 2020 siguieron a la irrupción de la COVID-19.

Más información

Sala Rekalde - Ertibil 2022