La 41 edición de Ertibil Bizkaia arranca en la Sala Rekalde con obras de 18 artistas

Cultura y Creatividad
La muestra itinerante que comienza en la Sala Rekalde de Bilbao recorrerá Getxo, Sestao, Balmaseda y Barakaldo. Jon Ander García, Maider Aldasoro Diaz e Ibai Madariaga Sagastizabal & Miel Oyarzabal son los artistas ganadores de esta nueva convocatoria de la exposición ERTIBIL BIZKAIA 2023. Las artistas ganadoras de ERTIBIL 2022, Alazne Zubizarreta, Lucia Pedregal y Mar De Dios disfrutarán de las residencias artísticas de Japón de julio a septiembre de 2023.
La Muestra Itinerante de Artes Visuales ERTIBIL BIZKAIA, organizada por la Diputación Foral de Bizkaia y que expone obras de 18 creadoras y creadores emergentes que trabajan y viven en Bizkaia, inicia su andadura en la Sala Rekalde de Bilbao y después se mostrará en las salas de exposiciones municipales de los municipios de Getxo, Sestao y Balmaseda, para finalizar el 5 de enero de 2024 en la Sala Municipal de Exposiciones de Barakaldo.
Las y los artistas premiados en ERTIBIL BIZKAIA 2023 son: Jon Ander García, Maider Aldasoro Diaz e Ibai Madariaga Sagastizabal & Miel Oyarzabal. Junto a ellos se encuentran: Imanol Abad Martínez & Imanol Expósito Delgado, Daniel Alegrete, Izaskun Araluzea Itza, Alejandro González Osés, Julene Gregorio Uriarte, Leire Lacunza Miranda, Ibon Landa Amutxategi, Idoia Leache Olagüe, Claudia Rebeca Lorenzo, Julen Martin Zaballa, Lugha Mathews Bouchard, Estela Miguel, Javier Ozcoidi, Ander Sagastiberri Fernández y Amaia Santamaria Andres.
ERTIBIL BIZKAIKA comienza en la Sala Rekalde de Bilbao del 14 de julio al 17 de septiembre y posteriormente se expondrá en Getxo en las galerías de Punta Begoña, del 16 de octubre al 5 de noviembre.
A continuación, la sala de exposiciones de Sestao acogerá la exposición del 6 al 17 noviembre para después trasladarse al Palacio Horcasitas de Balmaseda del 20 de noviembre al 17 de diciembre. Finalmente, Ertibil Bizkaia 2023 terminará en Barakaldo en la sala de exposiciones municipal del 18 de diciembre al 5 de enero de 2024.
ARTISTAS ERTIBIL BIZKAIA 2023
-
1er premio
JON ANDER GARCÍA (Santurtzi, Bizkaia, 1989)
sufi
Jon Ander García trabaja con papel y tela, sobre la que "dispara" pintura acrílica, para trabajar la aleatoriedad durante el proceso y resultado de sus obras. En sufi, fragmentos de diferentes telas forman interpretaciones figurativas características del artista que aportan dinamismos, crean zonas de sombra y de luz, contrarrestando con la planitud de la imagen pictórica tradicional.
-
2º premio
MAIDER ALDASORO DIAZ (México, 1992)
shirt off nere back
La obra premiada nace del deseo de Aldasoro por soldar e investigar las posibilidades que la soldadura le ofrece. Realizada con la técnica de la soldadura sobre plancha de hierro, se trata de una pieza de grandes dimensiones, pesada, con cortes y huellas de las herramientas mecánicas trabajadas. A su vez, el dibujo representado en ella es extremadamente liviano y delicado.
-
3er premio
-
IBAI MADARIAGA SAGASTIZABAL (Mallabia, 1994) & MIEL OYARZABAL (Durango, 1994)
Ibai Madariaga, arquitecto, y Miel Oyarzabal, artista plástico, se escapan de la convención utilizando materiales industriales y herramientas de uso común; por ejemplo, en carpintería, para desarrollar con una extrema economía material, crean una escultura que ocupa con sutileza el espacio y requiere de la complicidad visual del espectador para descubrir los numerosos juegos volumétricos que contiene.
-
IMANOL ABAD MARTÍNEZ (Bilbao, 2000) & IMANOL EXPÓSITO DELGADO (Barakaldo, 2000)
Criaturas del lago, el primer largometraje de ficción de Abad y Expósito está ambientada "en el Bilbao que no es Bilbao", se centra en la figura de una travesti desaparecida en extrañas circunstancias, a cuyo alrededor orbita una peculiar escena artística local independiente, alternativa y underground.
-
DANIEL ALEGRETE (Madrid, 1993)
En Run for Your Pixels, Alegrete analiza a través del cine de terror, cómo la industria audiovisual ha canalizado los miedos y temores de cada época. Reconstruye, por tanto, una secuencia concreta habitual en esas películas: la persecución final entre el psicópata y la chica superviviente. Como si el acoso no tuviese fin y los personajes estuvieran condenados a repetir la misma acción una y otra vez.
-
IZASKUN ARALUZEA ITZA (Bilbao, 1994)
Araluzea trabaja el dibujo sobre papel en una pieza de gran formato en el que destaca su claridad formal y la sugestión de las apariencias naturales que no enmascara la reflexión abstracta sobre el espacio y el movimiento.
-
ALEJANDRO GONZÁLEZ OSÉS (Santander, 1990)
La obra realizada con óleo, grafito, silicona y rastreles de madera sobre tablero de MDF, forma líneas que separan y delimitan los bordes que resaltan qué es cada elemento componente. De esta manera, como si nos situáramos a un lado y no frente al cuadro, se genera cierta tensión con el espacio que permite intuir mejor su composición como objeto.
-
JULENE GREGORIO URIARTE (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia,1998)
Las piezas realizadas en barro refractario y esmaltadas en sutiles degradaciones de azules intensos y ocres, remiten a los viejos castillos medievales, fríos y oscuros, que se iluminaban con chimeneas y fogones.
-
LEIRE LACUNZA MIRANDA (Donostia-San Sebastián, 1996)
En A contraluz Lacunza realiza piezas de luz con tubos fluorescentes y láminas de vinilo adhesivo superpuesto capa por capa. Estas láminas, son recortadas por la artista en formas onduladas e irregulares, ornamentales y decorativas para proporcionar un aspecto de piezas de orfebrería a los tubos de luz.
-
IBON LANDA AMUTXATEGI (Vitoria-Gasteiz, 1994)
En la obra seleccionada, Landa da el paso hacia un trabajo escultórico, al emplear telas de sábanas acartonadas debido a la sequedad de la pintura acrílica y las dispone en capas para realizar cortes afilados producidos por una gubia y un formón, creando troquelados, bordes recortados e incisiones.
-
IDOIA LEACHE OLAGÜE (Iruñea-Pamplona, 1999)
Desde su exposición individual de título homónimo, Leache presenta dos piezas de acero galvanizado procedentes de señales de tráfico para investigar, a través de su intervención la relación imagen/signo.
-
JULEN MARTIN ZABALLA (Areta, Laudio, Araba, 2001)
En esta obra, Julen Martin intenta congelar un momento, un gesto y una forma experimentando con la escayola, un material líquido que da como resultado obras sólidas pero frágiles a la vez. Las esculturas de Tempus fugit se posan directamente sobre el suelo como caprichosas formas vegetales que, en su posible floración, hablan de belleza, pero también de mortalidad.
-
LUGHA MATHEWS BOUCHARD (Dublín, 1998)
En esta pintura, las figuras alargadas de los puerros y otros vegetales aparecen dispuestas sobre una superficie plana. La superficie de los acetatos permite que cualquier imagen pueda ser transferida como matriz, o bien ser deformada. En un paralelismo con las técnicas de cocina, en Porrusalda vemos al artista trabajar con los elementos que tiene más a mano, reduciendo y simplificando al máximo los ingredientes.
-
ESTELA MIGUEL (Villarta, Cuenca, 1992)
Miguel suele referirse a estos materiales como "membranas". Son de apariencia textil y texturas similares al plástico o al papel vitamina, pero forma parte de una serie de piezas a las que denomina "pods" (cápsulas), realizadas a partir de moldes de fruta -un melón en este caso- que reproduce en resinas acrílicas y después cubre con estos materiales bioplásticos creados y cosidos por ella.
-
CLAUDIA REBECA LORENZO (Logroño, 1988)
Sus proyectos abordan cuestiones materiales relativas a la propia materia práctica escultórica, que entremezcla con aspectos personales, biográficos, como su interés por la literatura y la poesía, o su lenguaje verbal. Las flores y la naturaleza son otros elementos recurrentes en su obra. La artista ha utilizado materiales que tenía a mano, "restos de la realidad más inmediata" que, inevitablemente tiende a impregnar sus trabajos.
-
JAVIER OZCOIDI (Iruñea-Pamplona, 1999)
El interés por el tiempo y la narración secuencial está presente en Carlos y Carlos, un díptico formado por dos fotografías tomadas a la pantalla del ordenador. Aunque semejantes, las imágenes corresponden a dos secuencias temporales. Esa variación activa la imagen aparentemente estable y genera un suceso.
-
ANDER SAGASTIBERRI FERNÁNDEZ (Bilbao, 1988)
Hover muxu es un tríptico con dos zonas compositivas distintas, una vertical, a ras del suelo, y otra horizontal, situada encima. Compositivamente hablando, están situadas en espacios narrativos diferentes: la de la izquierda ocupa toda la superficie de la tela y la contemplamos en un primer término y la de la derecha está en un espacio del que apenas podemos ver un fragmento.
-
AMAIA SANTAMARIA ANDRES (Bergara, Gipuzkoa, 1992)
Elementos cotidianos que duplican la realidad, los espejos evocan cuestiones, como la identidad del yo y la condición de lo que vemos reflejado en ellos. Así, aunque idealmente estuviera destinado a dar cuenta de lo verdadero, el espejo es, por el contrario, una superficie de representación donde se cruzan lo real, lo simbólico y lo imaginario. Realidad y representación.
-